Como cada mañana de camino a la librería siempre me detengo para echar un vistazo a las publicaciones del kiosco de la Plaza de Canalejas, pero ayer me quedé impresionada al ver las portadas de todos los periódico diarios de tirada nacional. Será mi añoranza del papel como medio de comunicación, o mi formación como periodista la que me atrae como un imán al puesto de periódicos. Pero lo de ayer desde luego no se me va a olvidar con facilidad.
Ahí estaba, este titular en la portada del diario El País «La humanidad a causado ya daños irreversibles al planeta». Sentí un escalofrío en pleno mes de agosto. Avancé con la mirada y fui leyendo uno por uno todos y cada uno de las periódicos del día, y no había ninguno que no mencionase el tema en portada, junto a desoladoras imágenes de los incendios que arrasan medio mundo. De los lugares que puedo mencionar de memoria sin mirar ninguna fuente: Estados Unidos, Rusia, Grecia, Turquía, Italia, Argelia… Ver como se queman muchas zonas del Mediterráneo me preocupa enormemente. Ya no es una tragedia al otro lado del mundo, como la del año pasado en Australia. Aun conservo en mi retina el recuerdo de los canguros y koalas indefensos y desorientados entre llamas, con las que se inundaron las redes sociales y que abrían los telediarios nacionales e internacionales. Ahora lo sufren nuestros vecinos. No me afecta más por la lejanía o cercanía de la tragedia, pero me consta que algunas personas creen que es «una exageración» y que la gente es tremendista, quizá puedan entender la gravedad de la situación si ven que pasa en lugares cercanos.
Leí con interés el artículo de ayer en EL País en el que analiza en detalle el Informe del Panel de la ONU para el cambio climático, y las palabras del secretario general de la ONU, António Gutierres:
«La crisis climática se está generalizando en todas las regiones del planeta con fenómenos metereológicos extremos que son responsabilidad del ser humano»
No eran ni las 10 de la mañana, no había tenido tiempo de entrar en las redes sociales para ver esa respuesta social de hermanamiento de la que tanto se habla cuando hay alguna catástrofe, o alguna noticia impactante. Pero no, en general teníamos otras cosas de las que hablar. Y yo no pude contenerme, publiqué la foto de la noticia de portada en Instagram y le conté a Alfredo que teníamos que crear un espacio para hablar de ecología, cambio climático y naturaleza. Si no empezamos a valorar la naturaleza, y darle la prioridad que se merece no podemos hablar de «humanidad» según una de las definiciones de la RAE: «Sensibilidad, compasión de las desgracias de otras personas«, a lo que yo añadiría «o decualquier otro ser vivo».
Por cierto elegí la portada de el periódico El País porque es la que más me impresionó, y la que más importancia le daba al tema, pero aquí tenéis el resto de portadas de otros diarios nacionales.
Los científicos en este estudio lo dicen alto y claro, no se podrá contener el aumento de la temperatura entre 1,5 -2 grados, como fija el Acuerdo de París, «a menos que se produzcan reducciones profundas de las emisiones de CO2 , y otros gases«.
Me leí sin respirar el artículo que detalla como el cambio climático provoca fenómenos metereológicos extremos: Lluvias torrenciales, subida del nivel del mar, el deshielo en los polos, inundaciones, incendios y olas de calor. Recordaba haberlo leído hace un tiempo, en un artículo de Enero del 2020 de la revista National Geographic. No es nada nuevo. Ya es un hecho. NO es el futuro está pasando.
Me parece increíble que fuera una niña de 15 años, Greta Thumberg, quien alertase de que a pesar de la situación no se hace casi nada al respecto. Recientemente vi un documental de este año 2021 en el que Greta visitó distintos lugares para reunirse con expertos científicos analizando el efecto que había tenia que el mundo se parase durante un año por culpa de la pandemia. Los resultados son inquietantes. Tan solo se redujeron las emisiones de efecto invernadero en un 10%. Sin aviones, sin coches, sin reuniones, sin salir ni quiera a la calle y solo conseguimos eso. Así que sí, para los que dirán que los pequeños gestos no sirven de nada, les diré que si que sirven. Un 10% es menos que nada…. un pequeño respiro para el planeta, aunque solo sea temporal.
Si algo he aprendido después de estudiar la carrera de periodismo es la importancia que tiene ese ente anónimo denominado Opinión Pública. Si la prensa es el cuarto poder, se podría decir que la Opinión Pública es el quinto. Y eso es lo que somos en este tema la Opinión Pública.
Una niña ha hecho más que cientos de políticos con respecto al tema, y es darle la importancia y la visibilidad que necesita. Porque no estamos hablando de ideologías, ni de estrategias, ni de hipótesis, estamos hablando de que el mundo ya no será jamás como lo conocíamos y esto solo acaba de empezar.
No creo que nadie quiera sentirse responsable de dejar esta herencia a sus hijos, yo no tengo hijos pero se pueden dejar muchos otros legados a las futuras generaciones como la concienciación y la implicación a la hora de parar esta situación. Difícil… es difícil, imposible… aún no lo sabemos pero no perdemos nada intentándolo. Si nosotros hemos dañado a nuestro preciodo planeta también nos corresponde a nosotros intentar curarlo, cueste lo que cueste, aunque eso implique un cambio de modelo social y económico que suponga sacrificios.
Esperar a que vengan los de arriba a remediar la situación es fácil y cómodo. Nosotros creemos que es mucho más importante la microeconomía. Cambia tu, y cuenta al de al lado si crees que te ha beneficiado en algo ese cambio de hábitos. Hay muchas cosas por hacer, lo importante es mentalizarse y empezar.
Por cierto, sabéis que ocupa todas las portadas en la prensa de hoy: Leo Messi, una sola persona en todo el planeta. Y de lo de ayer ni media palabra…
Esperamos tus comentarios…
*************
María Fernández
Vivo en las cercanías de la Sierra de Madrid, llevo desde 1997, en estos años poco a poco como sin darnos cuenta ha cambiado la fauna, la flora, y en cada año nuevo hay una modificación visible en las estaciones.
Guardo semillas de árboles y plantó para poder recuperar un poco; reciclar, recuperar, no generar más basura de plásticos, aluminios, evitar las consumos excesivos e innecesarios de agua, en la ducha tengo un cubo donde recogo el agua hasta que sale calentita, para regar para fregar para lo que necesite.
Es poco, pero si cada uno de nosotros todos los días al unísono lo hacemos, algo resurgir.
Gracias María
Me gustaMe gusta
Hola Marta.
Perdona por la demora en la respuesta. Han sido semanas complicadas de trabajo con la Feria del Libro y la vuelta al cole.
Lo leí en el tren y pensé que te había contestado.
Estoy totalmente de acuerdo contigo, son esos pequeños gestos cotidianos los que ayudan a mejorar las cosas. Muchas gracias por compartirlos, es muy importante saber que hacen otras personas al respecto. Cada uno aporta su granito de arena y eso siempre suma.
Un abrazo.
María
Me gustaMe gusta