Si alguien me hubiese dicho hace apenas dos meses que hoy estaría escribiendo este post, para hablar de cómo nace Crazy Mary Librería &Co no lo hubiera creído. Me he pasado años diciéndome a mí misma que cuando me jubilase abriría mi propia librería. ¿Cuál fue el detonante que me animó a tomar la decisión de convertir un sueño en realidad? Como no podía ser de otro modo, la lectura de un libro.
Marzo de 2021. Esos días andaba yo absorta en la lectura de «La librera y los genios: Una Histora de Nueva York» publicado por Trama Editorial, el diario de Frances Steloff en el que cuenta cómo creó su adorada librería Gotham Book Mart en Nueva York, en 1920, que convirtió en un centro literario de vanguardia hasta el año 2007 en que se cerró. Estaba bastante preocupada por el hecho de que estuviesen desapareciendo lugares tan emblemático como esta librería, y que la labor de mecenazgo, apoyo y descubrimiento de talentos que hacía Frances, y muchos libreros como ella, acabe siendo un ejemplo idílico, una excepción, y no lo habitual en el mundo de los libros. Algo bastante probable, dadas las circunstancias, porque cada vez se crean más tiendas virtuales y se cierran muchos espacios físicos.
Recuerdo haber arrastrado a Alfredo, mi pareja, un domingo por la tarde a una pequeña sala de cine, en la que se proyectaba solo durante 4 días el documental «Libreros de Nueva York«. Debo reconocer que estaba como Don Quijote con las novelas de caballerías, un tanto «hipnotizada» con el tema de las librerías de libros antiguos, y muy triste viendo cómo se pierden estos lugares únicos.
Una cosa llevó a la otra y acabó cayendo en mis manos un ejemplar del libro sobre Frances y la Gotham.
Como menciona Trama Editorial en la descripción del libro:
La Gotham Book Mart no era una librería al uso. Era un refugio literario, una casa de acogida, un oasis en el corazón de Nueva York. Un espacio de referencia que, gracias al sello inconfundible de Frances Steloff, su promotora, reunió bajo el mismo techo a los autores más representativos del pasado siglo. Algunos de los clientes más asiduos de la librería fueron John Steinbeck, William Faulkner, Gertrude Stein, e. e. cummings, Arthur Miller, John Updike, Charlie Chaplin, Allen Ginsberg, Saul Bellow o Woody Allen.
La librera y los genios cuenta su historia. La de una mujer admirable, resuelta y nada ñoña: una librera siempre dispuesta a reunir pequeñas sumas para ayudar a un amigo (Henry Miller), o ayudar a otra (Anaïs Nin) a publicar los diarios que le han rechazado todas las editoriales. Aprendemos cómo lograba burlar la censura de la época trayendo de contrabando ejemplares de libros prohibidos (Ulises, Trópico de Cáncer, El amante de Lady Chatterley) o por qué no dudó en enfrentarse a la ley para vender la autobiografía de André Gide, ni en despedir a Tennessee Williams por no saber atar correctamente un paquete. El resultado es un libro único de una época irrepetible, cuyos personajes aún nos inspiran.
La Gotham Book Mart no era una librería corriente: a lo largo del siglo xx se convirtió en un auténtico santuario para letraheridos. Un refugio. Un lugar de encuentro imprescindible para autores, lectores, editores y críticos.

Esta instantánea fue tomada el 9 de noviembre de 1948 por la fotógrafa de la revista Life, Lisa Larsen, quien capturó a algunos de los invitados que habían asistido a la que, durante mucho tiempo, fue considerada la fiesta literaria más famosa de la historia de Estados Unidos. El escenario fue el Gotham Book Mart, la librería más importante de la ciudad de Nueva York. La ocasión fue dar la bienvenida a los poetas Sir S.W. Osbert Sitwell y su hermana, Dame Edith Sitwell, a Estados Unidos para hacer una serie de lecturas. En esta imagen se ven algunas de las figuras más famosas de la literatura del siglo XX:
- Primera fila: William Rose Benet, Charles Ford, Delmore Schwartz, Randall Jarrell
- Fila del medio: Stephen Spender, Sir Osbert y Dame Edith Sitwell, Marianne Moore, Elizabeth Bishop;
- Fila de atrás: Marya Zaturenska, Horace Gregory, Tennessee Williams, Richard Eberhart, Gore Vidal, Jose Garcia Via y W. H. Auden.
Entre los literatos que asistieron a la fiesta pero que no aparecieron en la fotografía estaban: Benet Cerf, Jim Farrell, Alfred Kreymborg, Mary McGrory, William Saroyan, Carl Van Vechten, William Carlos Williams, Lincoln Kirstein, entre muchos otros.
En febrero de 1947, se fundó en la librería la Sociedad James Joyce con su primer presidente, John Slocum (bibliógrafo de Joyce) y Steloff como su primer tesorero. El primer miembro fue T. S. Eliot.
El éxito de la tienda se debió en parte a la naturaleza exigente y la atención a la calidad de Frances, así como a su perspicacia comercial. Steloff vivía en un apartamento encima de la tienda y luego lo vendió en 1967 al amante de los libros Andreas Brown. Al vender la tienda a Brown, Steloff le dijo que él no era el dueño, sino el cuidador o custodio. Steloff continuó trabajando en la tienda como consultora después de venderla. Arthur Miller dijo que la tienda era una fuente invaluable de libros «… para la investigación de todo tipo, y quizás sobre todo para la literatura que tiene más de unos meses. Es imposible imaginar la ciudad de Nueva York sin ella«. El director Woody Allen, un cliente frecuente de libros de cine en la tienda, se refirió a la librería como «la fantasía de todos sobre cómo sería la librería ideal«.
Frances Steloff murió el 15 de Abril de 1989 a la edad de 101 años, donde trabajó hasta sus último días. La Gotham Book Mart se cerró en 2007.
Ella ha sido la inspiración que necesitaba para dar el salto al vacío y lanzarme a esta aventura. Cada vez que observo esta foto siento que ella me mira, y a veces imagino que me hace un guiño. Frances no tuvo hijos, y me daba pena pensar que se ha perdido su legado. Me consuela saber que no es así. Aunque se cerró la librería, el 22 de Mayo de 2007 se subastó el inventario de la Ghotam que se valoró en 3 millones de dólares. Fue adquirido por un comprador anónimo por la suma de 400.000$.
A finales de 2008, la Universidad de Pensilvania recibió más de 200.000 artículos del inventario de Gotham Book Mart como obsequio de un donante anónimo. La Penn Libraries , la librería vinculada a esa universidad, catalogó la Colección Gotham Book Mart y la puso a disposición del público para fines didácticos y de investigación. Penn también digitalizó material de la Colección y actualmente crea eventos públicos así como conferencias y exhibiciones basados en su contenido. En la primavera de 2019, Penn Libraries mostró una colección de la colección Gotham Book Mart en el Kislak Center for Rare Books, Collections and Manuscripts. La exhibición, llamada «Los hombres sabios pescan aquí«, contenía 300 artículos y se encontraba alojada en la Biblioteca Van Pelt. Un guiño al antiguo cartel que inicialmente colgaba de la fachada de la librería, como podes apreciar en la siguiente imagen.

Me parece un bonito ejemplo a seguir, crear un lugar de encuentro para los amantes de los libros. Un espacio en el que reencontrarnos después de haber estado aislados tantos meses por la pandemia. Un sitio donde volver a mirarnos a los ojos, reconocernos, conversar, escucharnos, compartir y disfrutar de nuestra pasión por los libros. Es una forma de devolverle a los libros todo lo que ellos han hecho por mí, ayudándome a comprender mi diferencia y a forjar mi personalidad desde mi más tierna infancia. Gracias a ellos soy lo que ahora soy… ¡Incluso me he convertido en «LIBRERA»! Lo que indica que un libro, además de hacer soñar, también puede cambiarte la vida, como a mí.
Con toda la ilusión del mundo inicio este proyecto junto con Alfredo, mi pareja, que ha creído en la librería y ha apoyado mi locura. Juntos hemos hecho que se convierta en realidad.
¡Ya me gustaría llegar a ser como Frances!… Pero yo soy otra persona y estoy en otro tiempo y en otro lugar. Lo que sí puedo, y pienso hacer, es inspirarme en su trabajo como librera y tenerla siempre presente en mi memoria y en mi corazón.
************
Texto: María Fernández